Es un área específica del
hospital en la que se integran un
conjunto de servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento para realizar
intervenciones quirúrgicas.
ü Características generales del quirófano
Superficies lisas, continuas, de fácil lavado y
resistentes a productos de limpieza y desinfección. Los suelos han de ser
antideslizantes.
ü Climatización
Se efectuarán entre 15 y 20
renovaciones por hora, con aportación del 100% de aire exterior. La temperatura
debe oscilar entre 18 y 22 grados. Filtros absolutos tipo HEPA (U.E. = 4.).La presión
en la sala de operaciones debe ser positiva así mismo debe contar con extracción
localizada de gases anestésicos.
ü Iluminación
Ambiente: regulable de 0 a 1.000 lux, en
continuo o en no menos de 4 escalones.
Campo: exenta de sombras con
nivel de 100.000 lux.
Mantenimiento: se mantendrá a
disposición del Servicio de Salud, la documentación acreditativa de estar al
corriente en el cumplimiento de las obligaciones en materia de disciplina y
control del mantenimiento.
Gases por quirófano: se dispondrá
de canalizaciones fijas, de suministro de gases de uso médico, desde el
almacenamiento exterior al bloque, y tendrán en cada quirófano las siguientes
cantidades mínimas de puntos de suministro:
Dos tomas de oxígeno, dos tomas
de vacío con diferenciación de alto y bajo flujo, dos tomas de protóxido de nitrógeno,
aire medicinal.
Todas las tomas estarán
perfectamente identificadas mediante señalización universal.
ü Equipamiento básico
v Lámpara
quirúrgica.
v Mesa
de quirófano.
v Equipo
de anestesia automático con monitorización de gases y respirador.
v Monitor
de parámetros hemodinámicas, (E.C.G. y presión arterial no invasiva).
v Aspirador.
v Reloj.
vMobiliario
adecuado (taburete, banquetas, mesas de mayo, mesas de instrumental, etc.).
v Monitor
desfibrilador (su número será función de la distribución o posición física de
las salas de quirófano).
El bloque quirúrgico que por su
actividad lo precise, contará con un aparato de radiodiagnóstico médico dotado
de intensificador de imagen. Un negatoscopio por quirófano.
ü Bioseguridad
Objetivos
Proteger la salud y la enfermedad
personal de los profesionales de salud y pacientes. Condición segura, barreras
apropiadas. Adoptar “Precauciones Universales”. Garantizar la Desinfección y
Bioseguridad tanto de los pacientes como del personal de salud.
Zonas de acceso
Zona negra. Es el área de acceso,
en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los
pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal
(cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos).
Zona gris. Todo personal que
entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con un
gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en
zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.
Zona blanca. El área de mayor
restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala de
operaciones propiamente dicha.
ü Normas para el control de infecciones
Circulación. Con amplitud
suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por
áreas sucias. El ingreso del personal del quirófano es por vestuario,
colocándose un ambo de uso exclusivo. El ingreso del paciente se hará en
camilla especial. Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras
dure la cirugía. Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos
contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.
Vestimenta quirúrgica.
Cofias, barbijos, cubre zapatos, guantes de goma; lavables o descartables. No
usar joyas. Uñas cortas. Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un
solo propósito: constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el
paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la
comodidad individual o las tendencias de la moda.
ü Diseño y estructura del quirófano
Tamaño. El tamaño ideal es de
35-60 m cuadrados, a partir de aquí seria demasiado grande, sería poco útil
tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que
mover aumentando el riesgo de contaminación. Menos de 35 m cuadrados sería
demasiado pequeño, el personal de quirófano no podría moverse de forma cómoda.
Paredes y techos. Los techos
deben ser lisos, de material inalterable y absorbente del sonido. Las paredes y
puertas deben ser antiflama y estar revestidas con material impermeable e
inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin brillo,
sin colores fatigantes para la vista. Los quirófanos deben estar desprovisto de
ventanas al exterior y las tuviera deberán estar selladas herméticamente. No
deben usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las uniones son
sitios propicios para el desarrollo de gérmenes.
Pisos. Los pisos deben ser
antiestáticos para disipar la electricidad de los equipos y personal, y como
prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios que se usan
anestésicos inflamables. De material plano, impermeables, inalterable, duros y
resistentes. A nivel del zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para
facilitar su limpieza. Hay disponibles pisos conductores de losa de cemento,
linóleo y terrazo.
Presión positiva. El aire debe
ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no estériles, extrayendo las
partículas flotantes. Para conseguir este objetivo, la instalación de aire
acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presión en el quirófano.
La diferencia de presión ha de ser como mínimo de cinco milibares entre cada
zona, es decir: dentro del quirófano habrá presión atmosférica + quince
milibares, en las zonas pre y post-quirúrgicas será de presión atmosférica +10
milibares, y por último en la zona de entrada-salida de pacientes será de
presión atmosférica + 5 milibares.
Humedad y temperatura. El control
de la temperatura y la humedad del área quirúrgica son automáticos, con
sensores de ambiente que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez,
gobiernan las etapas de producción de frío o calor. Debe conservar una alta
humedad relativa de 55% para ayudar a reducir la posibilidad de una explosión.
Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja. La Temperatura
se debe conservar entre 18 a 24° C (termostato).
Control del ambiente. Se calcula
que el hombre emite en su entorno próximo un número determinado de partículas
de 0,5 a 10 mm de diámetro. Estas partículas se ponen en suspensión en el aire,
y se producen por las escamas cutáneas, la sudoración y principalmente por
gotas de Flügge de las vías respiratorias. El mejoramiento del ambiente en
quirófano se obtiene principalmente con un personal bien entrenado, que usa el
pijama quirúrgico correctamente, que transita solo lo indispensable dentro del
quirófano, que habla lo menos posible durante las intervenciones y que se apega
a las normas de asepsia y antisepsia
Iluminación general. La
iluminación general debe ser distribuida uniformemente por el quirófano,
suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente,
proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. Tanto
en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser flexible,
ajustable y controlable. La relación entre la brillantez en el sitio
quirúrgico, la periferia del mismo y el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1.
Iluminación quirúrgica. La
iluminación Quirúrgica debe ser: Intensa, sin reflejos y regulable en
intensidad Iluminar en la área de incisión a un rango de 2500 a 12 500
bujías-pie (27 000 a 127 000 lux) Una profundidad de foco de 25 a30 cm. permite
una intensidad que sea similar en la superficie y parte profunda No producir
sombras Color azul blanco (luz diurna). No producir calor De fácil limpieza
Fácil de ajustar en posiciones
Climatización. El quirófano debe
estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado
provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de 3
micras). Con control de filtros y grado de humedad (revisión c/ 6meses) Este
sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo laminar y debe tener un
control de humedad.
ü Equipamiento del quirófano
General
Mesa para cirugía.
Mesa de instrumentación.
Mesas auxiliares.
Baldes y recipientes.
Portabolsas de ropa y de
residuos.
Máquina para anestesia.
Lámpara scialítica.
Electrobisturí.
Desfibrilador.
Asientos.
Tarimas o escaleras.
Adicional
Mesa de operaciones. Proveen de
una superficie elevada que soporta el cuerpo del paciente durante los
procedimientos quirúrgicos, estabilizando la posición del paciente y
suministrando una exposición óptima del campo operatorio. En la actualidad hay
gran rango de sofisticación tecnológica, desde mesas manuales o eléctricamente
controladas a aquellas con control remoto.
Mesa de Mayo. Accesorio de altura
variable con una barra de soporte apoyada en una base. Posee un marco para una
charola rectangular de acero inoxidable. Se emplea para colocar los
instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención: Bisturí,
tijeras, pinzas de hemostáticas y otros de especialidad.
Lámpara quirúrgica. Debe ser a
prueba de explosiones. Energía radiante auxiliar para campo operatorio. Es
conveniente que las lámparas de quirófano tengan interruptor automática en caso
de falla o descargas eléctricas atmosféricas.
ü Seguridad durante los procedimientos
Asepsia. Prevención de la
contaminación. Instrumentación. Empaque y rotulación. Esterilización. Campo
estéril. Ropa de campo. Vestimenta. Agentes de limpieza. Piel del paciente.
Técnicas de asepsia.
Ropa de campo. Resistente a la humedad. Resistente a la abrasión. Libre de hebras y pelusas. Porosa. No inflamable.
Ropa de campo. Resistente a la humedad. Resistente a la abrasión. Libre de hebras y pelusas. Porosa. No inflamable.
ü Limpieza, desinfección, descontaminación
y esterilización
Limpieza. Proceso físico, químico
y mecánico que conlleva a remover, separar y eliminar la suciedad orgánica e
inorgánica o detritus de la superficies del material / equipos médico
quirúrgicos.
Desinfección. Proceso por el cual
se destruye la mayoría, pero no todos, de los microorganismos patógenos
presente en los objetos por acción de agentes químicos.
Descontaminación. Proceso de
liberación de un objeto de una sustancia contaminante como la suciedad,
material infectante.
Esterilización. Proceso
físico-químico que destruye toda forma de vida (bacterias, virus, hongos) tanto
patógenos como no patógenos incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario