INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.
Los instrumentos
se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar
una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas. Hipócrates
escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el
propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.
La fabricación
de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero
la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable,
las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos
resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales,
soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.
Acero
inoxidable: El acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón;
también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros
elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.
Los instrumentos
de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como
finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.
Los
instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las
herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada
intervención. Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones
quirúrgicas. Los instrumentos según su función pueden ser pequeños o grandes,
cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.
ü
Corte y
disección
El instrumento
de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido.
Dentro de las precauciones se debe considerar los bordes filosos los que se
protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento, guardándolos
separados de otros y con un manejo cuidadoso, en la manipulación.
Bisturíes:
El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja
desechable. Casi todos los mangos son de cobre y las hojas de carbón acerado.
Tijeras:
La hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y
con las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos.
Tijera de
disección: El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a
usar; puede ser grande para tejidos duros, con ángulo para alcanzar
estructuras, con mangos largos para cavidades corporales profundas y con hojas
filosas.
Tijeras de
hilo: tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la
sutura y también sirven para preparar material de sutura por parte de la
arsenalera.
Tijeras de
apósitos: se utilizan para cortar drenajes y apósitos y para abrir
artículos como paquetes de plástico.
ü
Pinzas.
Partes de una
pinza: mandíbula, caja de traba, mango, cremalleras y anillas.
Las mandíbulas
del instrumento aseguran la presión del tejido y al cerrar deben quedar
estrechamente aproximadas, generalmente, son acerradas, en el caso de los porta
agujas permite mantener fija la aguja de sutura.
Las cremalleras
mantienen al instrumento trabado cuando está cerrado, ellas deben engranarse
suavemente.
Pinzas de
sostén y toma: El cirujano debe tener visibilidad adecuada del campo, para
tomar y sostener los tejidos en tal forma de no dañar otras estructuras
cercanas. Pinza de Campo o Backause
Pinzas de
tejido: Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos suaves y
vasos, existiendo una gran variedad de estos instrumentos, la configuración de
cada una se diseña para prevenir daños a los tejidos.
Pinzas lisas:
son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y con estrías (muescas) en
la punta asemejan a las tenazas. Pueden ser rectas o en bayoneta (en ángulo)
cortas o largas, pequeñas o grandes: Pinzas anatómicas, Pinzas Bosseman
Pinzas
dentadas: en vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado que
encaja en los dientes del lado contrario o una línea de muchos dientes en la
punta. Estas pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la
piel: Pinza Quirúrgica. (Foto 6).
Pinzas de
Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final
que permite sostener el tejido suave pero seguro.
Pinzas de
Babcock: su acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es
redonda para encajar alrededor de la estructura o para asir el tejido sin
dañar. Esta sección redondeada es fenestrada.
ü
Pinzado y
oclusión
Los instrumentos
que pinzan y ocluyen se utilizan para aplicar presión.
Pinzas
hemostáticas: Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas,
que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al
cerrarse los mangos se mantienen sobre dientes de cierre. Se usan para ocluir
vasos sanguíneos.
Existen muchas
variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser rectas, curvas o en
ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y las
puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o tener un diente. La longitud de las
ramas y de los mangos pueden variar.
Las
características del instrumento determinan su uso; las puntas finas se utilizan
para vasos y estructuras pequeñas. Las ramas más largas y fuertes en vasos
grandes, estructuras densas y tejido grueso; los mangos largos permiten
alcanzar estructuras profundas en cavidades corporales. Las más conocidas son:
Kelly, Kocher, Faure, Foester.
ü
Exposición
y Retracción.
Los instrumentos
de exposición y retracción se utilizan para retraer tejidos blandos, músculos y
otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico.
Retractor
manual: Poseen una hoja en el mango que varía en longitud y ancho para
corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión. La hoja curva o en
ángulo puede ser sólida o dentada como rastrillo. Algunos retractores tienen
hojas en vez de mango. Con frecuencia su uso es en pares y los sostiene el 1º y
2º ayudante. Los utilizados en pabellón obstétrico son: Separador de Farabeuf (Foto
11), Valva de Doyen (Foto 12).
ü
Sutura.
Porta agujas:
Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las
pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y firmes para
asir una aguja, sin dañar el material de sutura.
El tamaño del
porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Generalmente, las
ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos pueden ser
largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de pelvis o de tórax.
Agujas:
Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables.
En cesárea se
utiliza la aguja curva que permite pasar por debajo de la superficie del tejido
y retirar a medida que aparece su punta. Las agujas tienen distinta curvatura y
punta y se designan por números como: P3, P4, P5, P7, P9.
Otro tipo de
aguja es la atraumática que se utiliza para sutura de tejidos finos y friables.
Material de
sutura: Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a
utilizar en un tejido se basa en: las características individuales del
material, ubicación, tipo de sutura, edad, estado de la paciente, experiencia y
preferencia del cirujano.
La arsenalera es
responsable de preparar correctamente los materiales de sutura hasta que el
cirujano los solicite y pasarlos en el momento oportuno. Se debe tener presente
que los materiales de sutura como catgut, lino e hilo, son caros y delicados.
Todos estos
materiales deben cumplir ciertos parámetros tales como tamaño, resistencia a la
tensión, esterilidad, envasado, tinturas e integridad de la unión aguja y
material de sutura.
Tamaño del
material de sutura: A mayor diámetro de la hebra de sutura, mayor es la
numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el material de sutura más
grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0. A medida que múltiplos del 0
siguen indicando el tamaño, el material de sutura comienza a ser más pequeño en
su diámetro. El más pequeño disponible es 11/0 que es tan fino que flota en el
aire. Las suturas más finas se utilizan en microcirugía y las más pesadas para
aproximar tejido óseo. En Obstetricia el sistema numérico que se usa
generalmente es Nº 2-1-0-2/00.
El material de
sutura se puede presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel en que
estaría el ojo de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de catgut con
aguja incorporada.
Paquetes de
sutura: Todas las suturas están envueltas en 2 sobres separados. El sobre
interno está estéril tanto por dentro como por fuera. Una cara del sobre
externo es transparente permite una fácil inspección de los datos impresos en
el sobre interno. Estos incluyen el tipo, tamaño y longitud del catgut, tipo y
tamaño de aguja, fecha de fabricación y fecha de vencimiento.
Los envases
individuales vienen en paquetes de 12 ó 36 sobres por caja.
ü
Succión y
Aspiración.
La sangre,
líquidos corporales o tisulares y volúmenes de irrigación pueden aspirarse
mediante succión y aspiración manual y central.
Succión:
es la aplicación de presión para retirar sangre o líquidos. Se usa para
mantener visible el sitio de operación.
Aspiración:
la sangre, líquidos corporales o tisulares pueden aspirarse en forma manual
para obtener muestras de exámenes de laboratorio. Se aspira con jeringa y
aguja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario